lunes, 2 de septiembre de 2019

¡¡¡¡VOLVEMOS AL COLE!!!!

Después de unas buenas vacaciones, todos tenemos ganas de ver a nuestros compis de clase y empezar con los preparativos para la vuelta al cole. Y por qué no empezar haciendo nuestros propios estuches y desarrollar nuestra creatividad. Sólo necesitaremos una caja de cartón del tamaño que querramos y el material que queramos para decorarla, ya sean pinturas, temperas, pegatinas o brillantinas.

Aquí os dejamos una idea de nuestros compis de "Actividades Infantil".

Estuches originales

Esperamos que hayáis recargado vuestras pilas y estéis con muchísimas ilusiones para empezar este curso.

lunes, 22 de julio de 2019

MANUALIDADES CON LOS MÁS PEQUES

Veranito veranito!!! 

A veces se nos pueden acabar las ideas para hacer con los más pequeños durante sus vacaciones y que ellos disfruten también. Por eso os dejamos aquí algunas ideas que hemos encontrado y que podéis llevar a cabo y si es posible hacerlas al aire libre y disfrutar del calorcito.

Pintar con bastoncillos

Papel de burbujas

Vasos de plástico

Manualidades

Pero sobretodo: ¡¡¡A DISFRUTAR DEL TIEMPO JUNTOS!!!

lunes, 8 de julio de 2019

Implante coclear

¡Hola a todos!

Hoy venimos para contaros un poquito sobre un sistema aumentativo de la comunicación que podemos encontrar en algunos alumnos con discapacidad auditiva: El IMPLANTE COCLEAR.

Os dejamos un enlace de la web Todo Disca donde podéis encontrar una información básica y clara sobre en que consisten los implantes cocleares y un video explicativo.


Pero si queréis profundizar más sobre como influyen en el aula y los aspectos importantes a tener en cuenta. Os dejamos este documento que creemos que puede ayudar a hacernos una idea más cercana de su funcionamiento dentro del aula. 

Pincha aquí

lunes, 24 de junio de 2019

Reciclando desodorantes roll on

A veces con objetos sencillos del día a día podemos hacer actividades divertidas para los más pequeños. Mira que ideas nos dan usando desodorantes roll on. Podemos trabajar todos estos objetivos en una misma actividad:

  • Motricidad.
  • Percepción visual.
  • Colores.
  • Coordinación.
  • Estimulación cognitiva.
  • Actividades secuenciadas.
  • Pensamiento lógico-matemático.


https://www.facebook.com/orientacionandujar/videos/1611958605604068/

lunes, 17 de junio de 2019

Día Nacional de la Lengua de Signos Española

Este viernes pasado, 14 de Junio, se celebró el Día Nacional de la Lengua de Signos Española. Se eligió esa fecha porque ese día en el año 1936 se constituía la Confederación Estatal de Personas Sordas. Con el objetivo de hacer más visible y difundir la Lengua de Signos. 

http://www.cnse.es/home_detalle.php?id_inicio=36


domingo, 25 de noviembre de 2018

Fabricando materiales con texturas

¡¡Hola a todos!!

Hemos estado un poco desconectados, pero la vuelta al cole siempre exige bastante tiempo para arrancar. Asi que hoy os traemos materiales nuevos que hemos ido creando estos meses. Esta vez vamos a dedicar el post a materiales con los que podemos trabajar a nivel sensorial y con recursos sencillos y fáciles de obtener, y si podemos reciclar materiales, mejor que mejor.

Este primero es tan sencillo como un minitendedero al que le hemos añadido diferentes objetos enganchados con una cuerda elástica para que los chicos puedan tirar de ellos y trabajar diferentes aspectos como puede ser la motricidad gruesa, fuerza y fijación de la mirada. Los objetos que hemos puesto en este caso son una esponja de doble cara, un gorro de ducha, un guante relleno de judias, dos pompones y dos algodones de limpiar la cara. Pero claro esta, esto puede dar lugar a múltiples opciones y cualquier cosa que se os ocurra estará genial. No hay foto de ello pero nosotros añadimos unas luces de navidad que enganchamos en la parte morada del tendedero.



En esta caja hemos ido guardando un montón de materiales de diferentes texturas, desde muy suaves hasta cepillos de púas gruesas.

En esta caja hemos guardado diferentes materiales cada uno de ellos guardados en bolsas herméticas de cocina. Con ellas tienes la opción de poder abrirlas y manipularlas directamente, o bien a través de la bolsa. Algunas de ellas las hemos rellenado simplemente de agua con colorante. Lo que tenéis que tener cuidado es que dependiendo del nivel de los alumnos, algunos materiales son más manejables que otros. Pero siempre najo supervisión claro ;)



Esta caja esta llena de cartones que hemos cortado previamente al tamaño de la caja y en ella hemos pegado todo los materiales de diferentes texturas que hemos ido recogiendo a lo largo de estos dos meses. Con ellos se pueden hacer muchísimas actividades, desde clasificar el tipo de textura, adivinar a que objeto corresponde o simplemente describir la sensaciones que transmite.


Bueno, pues eso es todo de momento. Esperamos que este post os sirva para poder desarrollar un montón de nuevos materiales.

martes, 21 de agosto de 2018

Planificadores para el inicio del curso



Hola hola a todos!!!! 👋

Cuanto tiempo desde la última vez, ha pasado todo el verano y ya tenia ganas de volver a estar por aquí con vosotros. 

El curso va a comenzar y particularmente me encanta. La organización es mi fuerte y la verdad que es casi una pasión, utilizo cuadros para todo, me organizo la semana respecto a lo personal en tablas y planificadores semanales. En cuanto al curso escolar me gusta organizarlo en planificadores mensuales, así a simple vista se lo que tengo que hacer en un solo vistazo. 

Pues resulta que navegando un poco por los blogs de compañeros he descubierto una recopilación de unos planificadores que son geniales, hay de todo tipo, mensuales, semanales, para comidas y cenas... de lo que quieras!!! Los imprimibles son gratis y los podemos encontrar en el blog de Aprendiendo Matemáticas que lo lleva Malena Martín.

Os dejo el enlace aquí.
👇

Espero que os gusten, a mi me han encantado!!! 

Nos vemos en el siguiente post. 
Un saludo especial. 



 planificar y organizar el curso




domingo, 13 de mayo de 2018

Reflexión sobre el taller de Coevaluación.


Hola hola chicos!!! 👋

Está es mi última reflexión sobre el curso de Flipped Classroom que estoy realizando. 

He tenido que mandar mi proyecto final sobre la Edad Media a la plataforma y tres compañeros me han tenido que evaluar mi trabajo para luego darme el feedback y añadir las ideas que han tenido. 

Lo mismo he tenido que hacer yo sobre tres compañeros. La verdad, es la primera vez que hacía un taller de coevaluación y tengo que decir que es bastante enriquecedor. Leer lo que otros compañeros han hecho es motivador y sobre todo te da unas ideas y una visión mucho más clara de lo que estamos trabajando. Trabajar así es una buena forma de saber si lo estás haciendo bien o no, y sobre todo de aprender de los demás. 

También es muy bueno leer lo que otros compañeros piensan sobre tu trabajo, las ideas que me han dado o los comentarios para mejorar algún apartado me han resultado educadas y sobre todo complementarias al trabajo que he realizado, por lo que decidí añadir las mejoras al trabajo. 


 Fuente: Shutterstock

Lo que he aprendido en este curso no es solo materia y ejercicios que pueda aplicar en el aula, es una nueva visión sobre cómo dar las clases en el aula, sobre cómo trabajar y cómo motivar a los alumnos para el estudio y el trabajo. 

Ya sabéis que mi trabajo es de educación especial, para ponerlo en práctica tendré que adaptar el proyecto de La Edad Media que he realizado para primero de primaria a los alumnos mayores de EBO y espero que les guste porque es un proyecto muy bonito. 

Os dejo mi proyecto para que lo podáis leer. Ya me diréis si os gusta o no. Espero que sí 😉

Nos vemos en el siguiente post. 

Un saludo especial. 👍



domingo, 22 de abril de 2018

Tercera relfexión sobre el flipped classroom

Hola hola a todos.👋


Hoy hoy quiero hablar sobre lo que he aprendido en el nuevo tema que estoy dando en el curso de flipped classroom. Ésta vez he tenido que realizar un vídeo de un tema en concreto (para mis alumnos), en este caso he hablado sobre el tema que hice de Aprendizaje Basado en Proyectos, La Edad Media. 




¡Madre mía! mi primer vídeo y no tenía ni idea de cómo hacerlo.😯 Cierto que en elcurso nos dieron las herramientas para hacerlo, pero por mucho que hubiera aprendido plataformas, recursos, formas de grabar... no es lo mismo que ponerte delante del ordenador y ¡ale! ponte tú solita a grabar el vídeo. Me daba vergüenza hacerlo, tengo que salir en él... 

Una vez "medio superada" la vergüenza, me puse manos a la obra y decidí hacer el primer vídeo que les mostraría a mis alumnos el primer día de clase. Para ellos también sería la primera vez que trabajasen con el modelo flipped classroom.  Y el resultado no estuvo muy mal, os dejo el vídeo. 



Después de que mis alumnos vieran el vídeo, en el curso me pedían enriquecerlo con preguntas tipo quizz. Y el resultado... os dejo el enlace para que también podaís verlo.  Podéis responder a las preguntas. ¿Os acordaréis de alguna cosilla de la Edad Media? 😉

¿Qué os ha parecido?. 🙈

Cuando entré en el tema 3 a leer los enunciados de lo que tenía que hacer, me llene de inseguridad y de temor. ¡Cómo iba yo a hacer un vídeo!. Está claro que sabía que me tendría que enfrentar en algún momento a ello, estoy haciendo un curso sobre flipped classroom, pero aún así me estaba enfrentando a mi primer vídeo. 
Me pusé manos a la obra, decidí que iba a utilizar el prezi para realizar la presentación, era la primera vez que lo utilizaba, lo había visto en uso durante el máster. Al principio parece un poco lioso, pero en seguida te haces con él. Y para que saliera en el vídeo utilicé el programa Screen o matic, y tengo que decir que es facilísimo de utilizar. 
Cuando por fin vi el resultado, aunque no me gustara del todo, porque se en los puntos que he fallado, se que puedo mejorarlo. Pero la verdad que esto se mejora solo de una forma... ¡¡haciendo videos!! y eso es lo que pienso seguir haciendo. 


Ya sabéis que este blog está dedicado a la educación especial y a los recursos que utilizo en el aula para ellos. Pues os voy a decir que para el curso que viene pienso realizar vídeos adaptados a ellos para que aprendan de una manera mas amena y divertida, creo que la creación de vídeos y el modelo flipped classroom puede adaptarse a sus necesidades. 👌

Es cierto que puede paracer saturador y difícil la creación de vídeos para el aula, pero creo que es un esfuerzo que merece la pena, y que yo sin duda alguna voy a introducir en mi aula.😊 Y ya lo dije en alguna reflexión anterior, ojalá yo hubiera aprendido mediante este modelo, porque me parece una maravilla. 

Espero que os haya gustado lo que he realizado en este tercer tema, y que os animéis a trabajar con el modelo flipped classroom, os va a encantar y le sacaréis el máximo provecho a vuestras clases y vuestros alumnos lo agradecerán. ¡Ánimo!💪💪💪💪💪

Un saludo especial. 

Nos vemos en el siguiente post. 👍





martes, 3 de abril de 2018

Segunda reflexión sobre Flipped Classroom.



¡¡Hola hola a todos!!👋

¡Madre mía, no sabéis en el mundo en el que me he metido!.


Resulta que en el curso que estoy haciendo no sólo me han abierto la mente y mi inetrés por el flipped classroom, en el segundo bloque me han hecho hacer un esbozo sobre el aprendizaje basado en proyectos, una propuesta de gamificación en el aula y cambiar una actividad para que tenga mas carga en la Taxonomía de Bloom. 

Dos de los tres proyectos, los he tenido que presentar en la red social Padlet (mas abajo os dejo los enlaces para que los podáis ver, pero ¡cuidado! hay que volver a hacerlos para corregir los errores, cuando lo tenga corregido os lo vuelvo a actualizar). 
Utilizar Padlet me gusta mucho porque es una forma de compartir lo que estás aprendiendo con los demás de una forma muy curiosa. Para los que no lo concen es una especie de tablero de notas (como un tablón de anuncios con post-it). Creo que se aprende mucho, porque intuitivamente te pones a leer lo que los demás han colgado. Creo que la voy a utilizar bastante en mi "vida post-curso" 😉

En cuanto a la Taxonomía de Bloom, he aprendido también bastante, no había oído hablar de está nueva teoría y la verdad que es una forma de sacar mas provecho de tus alumnos. Se trara de un modelo piramidal que consta de 6 tipos de pensamientos, en la base lo mas sencillo y en la cumbre lo mas difícil de alcanzar, pero no por ello imposible. ¿cómo podemos hacer que los alumnos accedan a pensamientos de orden superior?, haciendo ejercicios y planificando materiales para que los alumnos utilicen dicho pensamiento. En otro post subiré un ejemplo de un ejercicio rediseñado en la Taxonomía de Bloom.

 

La gamificación es introducir el juego en el aula. Hay muchas maneras de hacerlo, desde aplicaciones para el ordenador y la tablet, hasta sistema de puntos y roles dentro de un aprendizaje basado en proyectos. En otro post subiré un ejemplo de gamificación.


 
Os voy a contar ahora un poquito de lo que me ha pasado con este segundo bloque del curso. Resulta que llevo planteándome la forma de dar clase a mis alumnos de edudación especial, ¿las fichas realmente son útiles?, ¿por qué utilizo el sistema de ficha, ficha, ficha sin sentido, si no me gusta ese sistema?... ¡¡¡wow!!! me acabo de dar cuenta de que realmente este curso me está cambiando mi forma de pensar y me está haciendo reflexionar sobre cómo impartir las clases a partir de ahora.  El aprendizaje basado en proyectos me ha abierto una puerta que creo que en educación especial puede ser de gran ayuda, en otro post, hablaré del aprendizaje basado en proyectos y de lo que estoy aprendiendo de ello.  He estado buscando información y creo que el curso que viene, me voy a sumergir en un nuevo proyecto con el aula que me toque y espero que mis chicos salgan beneficiados del trabajo que quiero realizar con ellos. Seguiré reflexionando sobre esto a lo largo del curso y espero que salga un proyecto bonito como final. 

Es difícil el hacer un esbozo de algo que nunca antes habías hecho ni por asomo. Había escuchado cosas sobre el aprendizaje basado en proyectos, leído alguna que otra cosilla, pero nunca he trabajado con alguien que lo ponga en marcha. ¡¡Puede que la siguiente sea yo!! 😉

Esto es todo por hoy, espero que os esté gustando y os animo a que os metáis de lleno en este mundo, el cual me queda mucho por descurbir y aprender. Eso sí, las ganas no me las quita nadie. 😁

Os dejo los enlaces que he creado en Padlet y mi muro de Pinterest. 
Aquí 👇

Un saludo especial. 👍

Nos vemos en el siguiente post. 






miércoles, 14 de marzo de 2018

JUEGOS DE MI INFANCIA


Hola hola a todos!!👋

¿¿Os acordáis cuando eramos pequeños y jugabamos a dos juegos, que al menos en los 90 eran geniales, llamados Trivial y Chincheando?? Os refresco la memoria con dos imágenes, aunque creo que el Trivial es más que conocido, y todo el mundo ha jugado al menos una vez en la vida. 










Bueno, pues el caso es que he rescatado parte de los juegos para trabajar la motricidad fina con mis chicos en clase. Del trivial he rescatado los quesitos, los que tanto nos costaba rellenar, y del chincheando la pinza y las chinches... 😳 y el resultado es genial!! A mis chicos les encanta jugar y trabajar de esta manera, asique os dejo las fotos para que veáis lo bien que lo hacen. 😁

Un saludo especial y nos vemos en el siguiente post. 👍

Espero que os haya gustado. 😉





 








¡¡¡¡VOLVEMOS AL COLE!!!!

Después de unas buenas vacaciones, todos tenemos ganas de ver a nuestros compis de clase y empezar con los preparativos para la vuelta al co...